CAPÍTULO 2
MALA ALIMENTACIÓN:
USINA DE ENFERMEDAD Y POBREZA
Como explique en el anterior capitulo el uso de agroquímicas no esta
llevando a un peligroso circulo vicioso en el cual la contaminación por
acumulación de estos en el suelo nos dificultará para realizar una
agricultura sostenible y esta cada vez será mas cara con el pasar de los
años.
Para mi nuestra alimentación es uno de los
mayores sistemas creadores de pobreza, lo que comemos o mejor dicho
lo que elegimos comprar para alimentarnos genera muchas veces, mucha
infelicidad, pobreza y daño a personas que a veces ni conocemos,
pero ese no es el problema, el problema es que ni nos importa, ya sea
porque no somos conscientes de ese daño o porque no es nadie
cercano .
Como dijo Gandhi “Una sociedad o
una nación se pueden conocer por como
tratan a sus animales” y
a pesar de que esta frase tiene el significado desde el punto de
vista moral que yo busco le cambiaría o agregaría que una
sociedad se la puede conocer por lo que consume, que otra
mejor forma de conocer a alguien, si no es conociendo sus hábitos
diarios, que mejor forma de saber cuanta preocupación podría llegar
a tener una persona por sus co-descendientes si ni siquiera se
preocupa por saber lo que introduce en su propio cuerpo, que mejor
forma se tiene de saber cuanto valora alguien el bienestar de otros
cuando sacrifica sabor por su propia salud y la de muchos mas, que
mejor forma de saber cuanto una persona es capaz de respetarse a si
mismo y a los demás cuando no respeta ni el suelo que esta pisando
maltratándolo con tóxicos, contaminantes, y agroquímicos.
Ahora
me pregunto realmente, ¿puede una sociedad, una nación, un país o
el mundo entero, prosperar y salir de este agujero de decadencia (en
aumento) social, moral y cultural, cuando han descuidado algo tan
simple y elemental como su propia nutrición? No no puede y no podrá
si no se vuelve consciente de sus actos, si no se hace consciente de
cada mínimo acto que realiza genera grandes cambios, y no se trata
de andar pensando todo el tiempo si cada paso que doy en la calle le
estoy generando algún daño a alguien, pero si es darse cuenta que
es lo que realmente importa, darse cuenta que tomar gaseosas
contamina el agua por mas que no sea el agua que sale de TU CANILLA,
darse cuenta que cada hamburguesa cuesta millones de hectáreas de TU
PLANETA por mas que tu nunca vayas a vivir en esas hectáreas, darse
cuenta que los alimentos transgénicos y rociados con agroquímicos
arruinan el suelo y producen miles de enfermedades a los que los
cultivan por mas que no sean conocidos tuyos, es simplemente darse
cuenta que la solución a los grandes problemas del mundo esta en TUS
MANOS, y no debes enviar dinero a nadie, ni crear ninguna ONG.
Seguramente
no estas orgulloso del mundo que hay hoy, en el cual miles mueren de
hambre, enfermos, sin agua, en la indigencia, y menos ahora
seguramente al haber despertado de que no estas ayudando mucho porque
fuiste al kiosco y compraste algún producto alimenticio de alguna
multinacional (gaseosa, chocolates, ect), pero no te preocupes aun se
puede revertir y esto es mediante una alimentación en un gran
porcentaje crudivegana y ecológica, mas adelante haré un apartado
de los beneficios (ecológicos y de salud) de esta pseudonueva
alimentación que se ha olvidado por el paso del tiempo,la
revolución industrial y alimentaria.
Una
cosa mas que deseo aclarar es que tampoco digo que implementes el
Crudiveganismo y dejes de ayudar de otras maneras pero si se mas consciente
a la hora de ayudar porque tu ayuda puede ser contraproducente, por
ejemplo piensa bien cada vez que dones algún alimento a un comedor o
hagas colectas solidarias de comida trata de que sean orgánicas porque esta bien tu dices doné
arroz, ese arroz que donaste esta bien alimentara a un chico ese día,
pero quizás ese arroz por no ser orgánico dejo sin comer a 5 chicos
más o enfermó a toda una población porque se cultivo envenenando
la tierra y también estarás contribuyendo a generar mas pobreza a
largo plazo (ya entenderás porque) , y así una acción que parecía
buena en un principio termina generando muchos más problemas de los
que había, la intención fue buena pero la acción por falta de
consciencia termina siendo mala, es por esto que a veces estoy triste
cuando hacen colectas solidarias para comedores porque a pesar de que
se que las personas que lo hacen tienen buenas intenciones yo se que
están haciendo algo malo porque siempre en las colectas los
alimentos que se compran o donan son enlatados, transgénicos, y muy
pocas veces o nunca se dan alimentos orgánicos o agroecologicos .
Les
diré como lo que comemos daña nuestro planeta y sus habitantes:
El
consumo de carne y productos manufacturados, como harinas golosinas
gaseosas, perjudica terriblemente a la Tierra, su suelo y crea sobre
explotación de los recursos naturales como el agua, y los
combustibles fósiles.
Hoy
en día, un asombroso 36% del cereal mundial se destina a la
alimentación de ganado según estadística de la FAO (Food
and Agriculture Organization
of the United Nations).
Como se
puede estar tranquilos y comiendo un asado cuando mueren 30.000 a
100.000 personas por día de hambre y además sabiendo que esa carne
que vos estas consumiendo podría haber alimentado si se hubiera
utilizado es misma energía de otra forma a 16 personas que mueren de
hambre.
Es
de conocimiento que si se consumiera menos carne en el mundo el
hambre mundial decaería considerablemente, también el consumo de
agua seria menor, es sabido que para producir 1kg de carne se consume
mucho mas agua que para cualquier otro vegetal, también se consume
mayor cantidad de hectáreas y otros recursos. Sino fijense en este
cuadro realizado con datos extraídos de
http://www.waterfootprint.org
Ven
realmente todo lo que se desperdicia es por esto que digo que crea
pobreza y desnutrición, se consumen cerca de 15.500 litros de agua
por un Kilogramo de carne del cual solo comerían 4 personas
aproximadamente.
Una
nutrición basada en la carne requiere 20 veces mas tierra y 14 veces
mas agua que una dieta basada en vegetales.
Se utilizan alrededor de
entre 170 y 310 litros de agua para producir medio litro de gaseosa.
Y 75 litros de agua para
250 ml de cerveza
2400 litros de agua para una hamburguesa
La mayor empresa de
gaseosa(ya sabes cual es ¿hace falta que te lo diga?) usa cerca de
300 MILLONES de litros de agua por año cuando por año una persona
necesita según la OMS 30.000 litros anuales
¿Somos conscientes de
esto, en un mundo donde 1 de cada 5 personas no tiene acceso al agua?
Pueden ver hasta acá,
algunos los factores que contribuyen a crear desnutrición, y a
arruinar el suelo, así como también a desperdiciar campo o mal
gastarlo cuando se podría utilizar para crear viviendas, o plantar
mas vegetales que alimente a mucho mas gente, pero como dije todo
esta relacionado, el consumo de alimentos no veganos y además no
orgánicos ocasiona una destrucción de los suelos que se utilizan
para cultivar, esto a su vez produce que sean mas áridos y menos
nutritivos, por lo tanto tienen que usar agroquímicas fertilizantes
e insecticidas que contaminan el agua y los alimentos, esto produce
claramente enfermedades, y la aparición de enfermedades alimenta
cada vez mas a la mafia de la industria farmacéutica y concentra el
dinero en empresas que no deberían poseer tanto poder.
EL MONOPOLIO DE LA
INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
Supermercados y crisis alimentaria
mundial
“Las
revueltas del hambre, que se han sucedido
a lo largo del
planeta en el transcurso de estos
dos últimos años, han
puesto de relieve
la grave situación de crisis alimentaria
mundial y,
evidencian, junto con la crisis energética,
ecológica,
social y económica, la actual crisis sistémica
del capitalismo global”.
La crisis alimentaria ha dejado sin comida a miles de
personas en todo el mundo. A la cifra de 850 millones de hambrientos,
el Banco Mundial añade cien más fruto de la crisis actual. El
“tsunami” del hambre no tiene nada de natural, sino que es
resultado de las políticas neoliberales impuestas durante décadas
por las instituciones internacionales. Hoy, el problema no es la
falta de alimentos sino la imposibilidad para acceder a ellos debido
a sus altos precios.


Esta crisis
alimentaria deja tras sí a una larga lista de perdedores y de
ganadores. Entre los más afectados, se encuentran mujeres, niños y
niñas, campesinos y campesinas expulsados de sus tierras, pobres
urbanos… En definitiva, aquellos que engrosan las filas de las y
los oprimidos del sistema capitalista.
Entre los ganadores,
encontramos a las multinacionales de la industria agroalimentaria que
controlan de origen a fin la cadena de producción, transformación y
comercialización de los alimentos. De este modo, mientras la
situación de crisis azota, principalmente, a los países del sur
global, las multinacionales del sector ven multiplicar sus ganancias.
MONOPOLIO
La cadena
agroalimentaria está controlada en cada uno de sus tramos (semillas,
fertilizantes, transformación, distribución, etc.) por
multinacionales que consiguen grandes beneficios gracias a un modelo
agroindustrial liberalizado y desregularizado. Un sistema que cuenta
con el apoyo explícito de las élites políticas y de las
instituciones internacionales que anteponen los beneficios de estas
empresas a las necesidades alimenticias de las personas y el respeto
al medio ambiente.
La gran distribución, al igual que otros
sectores, cuenta con una alta concentración empresarial.
En
Europa, entre los años 1987 y 2005, la cuota de mercado de las diez
mayores multinacionales de la distribución significaba un 45% del
total y se pronosticaba que ésta podría llegar a un 75% en los
próximos 10-15 años. En países como Suecia, tres cadenas de
supermercados controlan alrededor del 95,1% de la cuota de mercado; y
en países como Dinamarca, Bélgica, Estado español, Francia,
Holanda, Gran Bretaña y Argentina, unas pocas empresas dominan entre
el 60% y el 45% del total.
Las megafusiones son la dinámica
habitual en el sector. De este modo, las grandes corporaciones, con
su matriz en los países occidentales, absorben a cadenas más
pequeñas en todo el planeta asegurándose su expansión a nivel
internacional y, especialmente, en los países del sur global
Este monopolio y concentración permite un fuerte
control a la hora de determinar lo qué consumimos, a qué precio lo
compramos, de quién procede, cómo ha sido elaborado, con qué
productos, etc. En el año 2006, la segunda empresa más grande del
mundo por volumen de ventas fue Wal-Mart y en el listado de las
cincuenta mayores empresas mundiales se encontraban también, por
orden de facturación, Carrefour, Tesco, Kroger, Royal Ahold y
Costco. Nuestra alimentación depende cada día más de los intereses
de estas grandes cadenas de venta al detalle y su poder se evidencia
con toda crudeza en una situación de crisis.
De hecho, en abril
del 2008 y frente a la situación de crisis alimentaria mundial, las
dos mayores cadenas de supermercados de Estados Unidos, Sam’s Club
(propiedad de Wal-Mart) y Costco (de venta a mayoristas), apostaron
por racionar la venta de arroz en sus establecimientos aludiendo a
una posible restricción en el suministro de este cereal.
En Sam’s Club, se limitó la venta de tres variedades de
arroz (basmati, jasmine y grano largo) así como la compra de sacos
de arroz de nueve o más quilos a un total de cuatro por cliente; en
Costco se restringió la venta de harina y de arroz frente al aumento
de la demanda.
En Gran Bretaña, Tilda (la principal importadora
de arroz basmati a nivel mundial) también estableció restricciones
a la venta de arroz en algunos establecimientos al por mayor.
Con
esta medida se puso en evidencia la capacidad de las grandes cadenas
de distribución de incidir en la compra y venta de determinados
productos, limitar su distribución e influir en la fijación de sus
precios. Un hecho que ni siquiera se había producido en Estados
Unidos tras la II Guerra Mundial, cuando sí se restringió el acopio
de petróleo, neumáticos y bombillas, pero no de alimentos.
CAMBIO
DE HÁBITOS
Otra dinámica que
se ha puesto de relieve frente a la situación de crisis alimentaria
ha sido el cambio de hábitos a la hora de hacer la compra.
Ante
la necesidad, por parte de los clientes, de abrocharse el cinturón y
buscar aquellos establecimientos con precios más baratos, las
cadenas de descuento han sido las que han salido ganando.
En
Italia, Gran Bretaña, Estado Español, Portugal y Francia, estos
supermercados han visto aumentar sus ventas entre un 13% y un 9% el
primer trimestre del 2008 respecto al año anterior.
Otro indicador del cambio de
tendencia es el aumento de las ventas de marcas blancas que ya
suponen, según datos del primer trimestre del 2008, en Gran Bretaña
un 43,7% del volumen total de ventas, en el Estado Español un 32,8%,
en Alemania un 31,6% y en Portugal y Francia alrededor del 30%.
Cuando son, precisamente, las marcas blancas las que dan un mayor
beneficio a las grandes cadenas de distribución y permiten una mayor
fidelización de sus clientes.
Pero más allá del papel que la
gran distribución pueda jugar en una situación de crisis (con
restricciones a la venta de algunos de sus productos; cambios en los
hábitos de compra, etc.), este modelo de distribución ejerce a
nivel estructural un fuerte control e impacto negativo en los
distintos actores que participan en la cadena de distribución de
alimentos: campesinos/as, proveedores, consumidores/as,
trabajadores/as, etc.
De hecho, la aparición de los
supermercados, hipermercados, cadenas de descuento, autoservicios…,
en el transcurso del siglo XX, ha contribuido a la mercantilización
del qué, el cómo y el dónde compramos supeditando la alimentación,
la agricultura y el consumo a la lógica del capital y del mercado.
SI LEYERON EL ARTICULO EN SU TOTALIDAD,
podrás ver como también el consumo directo comprando en las
grandes multinacionales de supermercados repercute directamente en la
pobreza mundial, si es mas barato consumir pero este es un medio
directo que esta creando hambre y pobreza, yo ya no compro artículos
en los supermercados y menos alimenticios, la mayoría que compro
sale de verdulerías y dietéticas, principalmente porque es mas
barato que los alimentos sean caros (si es verdad lo caro es más
barato, no dije una locura), es decir esta bien quizás este mes
hayas gastado menos si compraste en el supermercado ¿pero al año
siguiente? ¿Tu sueldo valdrá lo mismo? Los alimentos que se
utilizan en productos elaborados cada vez saldrán mas caros porque
se necesitaran mas agroquímicos, se desperdiciara mas agua, el suelo
sera cada vez menos fértil y así será la cadena poco a poco todo
costara mas caro todo porque decidiste comprar una 1kl de arroz a $2
mas barato que el que vendían en la dietética orgánico pero esos
dos pesos de mas lo utilizaban para no degradar el suelo. ¿Ves el
poder que tienes en tus manos?
Una vez me dijeron que el mundo
lamentablemente esta gobernado por el que tiene la billetera mas
gorda , pero no es verdad, cada uno tiene el poder de decidir a quien
engordar la billetera por asi decirlo, votamos con nuestro dinero,
con nuestra bocas y con nuestros estómagos, vos podes salvar al
planeta se puede revertir esto, y ahora sabes como hacerlo ¿lo
harás? O serás uno mas de los 6 billones que se queja que el mundo
es una porquería y que no se puede hacer nada para cambiarlo, te
estoy facilitando una herramienta muy poderosa para que este mundo
llegue a la Utopía que todos queremos no la desperdicies, no me fue
fácil descubrir como caímos en esta total decadencia, y ahora estoy
tratando de mostrarte lo que yo veo con mis ojos a través de estas
palabras, cada vez gastes tu dinero ya sabes que provocarás, ¿que
futuro para tus hijos estas construyendo?.
ENFERMEDAD ALIMENTACIÓN Y POBREZA
Quiero hacer un apartado para explicar como también la alimentación tradicional genera pobreza pero esta vez a través de la enfermedad.
Como explique antes el estilo de vida contaminante que llevamos y especialmente la forma en que cultivamos genera mucha enfermedad y hoy en dia muchas empresas farmacéuticas están también metiéndose en el negocio de biotecnología, la agricultura, la modificación de semillas, agroquimicos, ect.
De esta forma se enferma a la población para luego venderles el remedio, te crean el problema y te venden la solución algo tan simple y viejo como eso
Por ejemplo:
La OMS
estima que el 15% del presupuesto
anual en salud de cada país se destina a la diabetes
y sus complicaciones imaginen todo ese dinero, que se podría
utilizar a mejores causas como eliminar el hambre y la mortalidad
infantil, pero se destina a tratar y no curar diabéticos, cuando el
Dr Gabriel Cousens demostró que la diabetes tiene cura y esta sanando a diabéticos sin remedios, solo con alimentos vivos orgánicos, si quieren saber mas pueden comprarse el libro que se llama "hay una cura para la diabetes" salio el año pasado en español y es de la editorial Antroposófica.
La OMS cree que el sistema de patentes de medicamentos
perjudica a los pobres
Sábado, 17 de Junio de 2006
Entre las recomendaciones incluidas en el informe la más polémica
es la que propone que las compañías farmacéuticas renuncien a
patentar sus productos en los países en vías de desarrollo. Además
se aconseja el establecimiento de un sistema de patentes alternativo
para estos países con el que, gracias a la financiación de los
gobiernos, se mejore el desarrollo y la distribución de los
medicamentos.
Hasta el momento, la OMS no se había
pronunciado sobre ningún tema relativo a los derechos de propiedad
intelectual, por lo que se ha acogido la noticia con cautela. Países
como Brasil o Kenia –afectados por el sida y con problemas de
acceso a los tratamientos– han solicitado, sin éxito, la creación
de un programa mundial de medicamentos esenciales, con el fin de
asegurarlos a quienes los necesiten sin ningún tipo de restricción
económica.
Las patentes constituyen una barrera económica
para los países pobres, que no pueden pagar los precios que fijan
las compañías farmacéuticas. Al mismo tiempo, estas últimas no
encuentran rentable investigar en nuevos tratamientos que combatan
enfermedades que afectan a estos países.
Hasta ahora, para
asegurar el suministro de medicinas, se recurría a la producción de
genéricos en aquellos países en los que no se reconocían derechos
de propiedad intelectual. Esta práctica abarataba enormemente el
precio de los productos. Por ejemplo, se calcula que el tratamiento
que requiere un enfermo de sida puede costar hasta 10.000 dólares al
año con medicamentos protegidos por patentes; utilizando genéricos
el precio baja a unos 300-800 dólares.
El
sector farmacéutico se ha opuesto a esta fórmula, por considerar
que pone en peligro la rentabilidad de las grandes inversiones
necesarias para descubrir y desarrollar nuevos medicamentos. (Yo
acá agregaría que claramente se opusieron porque perdían poder
económico, y claramente no podrían llegar a desarrollar nuevos
medicamentos para poder patentarlos y adinerarse aun mas)
A
su vez, el inconveniente que presenta la propuesta de la comisión de
la OMS es que no casa con las normas establecidas por la Organización
Mundial del Comercio (OMC). Los países pobres invocan, para importar
genéricos, las excepciones a los derechos de propiedad intelectual
que la propia OMC establece, pero cuando ingresan con pleno derecho
en la organización tienen que adecuar sus legislaciones al régimen
internacional de patentes, y la cuestión se complica.
Esto es
lo que está ocurriendo en la India. La empresa farmacéutica
norteamericana Gilead Sciences ha solicitado en India la patente de
un antrirretroviral, Tenofivir, cuyo genérico se produce en el país.
Se ampara en la ley de patentes que está en vigor desde el año
pasado, cuando la India empezó a aplicar los reglamentos de la
OMC.
El problema es que el tratamiento con Tenvir, el genérico
producido por la empresa india Cipla, cuesta 700 dólares anuales; en
los países desarrollados, el producido por Gilead Sciences supera
los 5.700 dólares al año.
Quienes se han opuesto a que el
gobierno conceda la patente a Gilead –algunas ONG y asociaciones de
enfermos– argumentan que Tenofivir es una versión modificada de un
medicamento anterior, por lo que no es patentable según la
legislación india. Este fue uno de los motivos que llevó al
gobierno indio a denegar la patente de Gleevar, un medicamento contra
el cáncer, hace pocos meses.
Desde que la nueva ley entró en
vigor se han solicitado en la India cerca de 9.000 patentes, de las
cuales la mayoría pertenecen a multinacionales farmacéuticas. El
sector farmacéutico indio es uno de los principales suministradores
de medicamentos genéricos a países del Tercer Mundo, por lo que el
reconocimiento en la India de patentes extranjeras puede tener graves
consecuencias.
Aceprensa.
14-06-2006
068/06
La Farmafia
No pienso explicar como
es el proceso por el cual las industrias Farmacéuticas, crean
enfermedades nuevas como nuevos tipos de depresiones, crean fármacos
y vacunas que dañan al cuerpo y la salud, si quieren saber mas sobre
eso pueden leer el libro, “la mafia de la medicina” de Ghislaine
Lanctôt que ya publicó la segunda edición de su libro, y
con eso les quedara claro como se controla desde lo que se enseñan
en las facultades de medicina (con esto quiero decir que no es que
los médicos sean malo o tengan malas intenciones muchas veces no
tiene otra alternativa, aprenden los que se les enseña), hasta como
controlan lo que finalmente va a ser tu tratamiento de cualquier
enfermedad. Lo que si pienso dejar en claro es que vean este delicado
sistema de Alimentación – Enfermedad – Pobreza
¿ Y como crea pobreza? Simple porque
cada vez que hay un nuevo enfermo en el mundo ese enfermo lo conozcas
o no repercute en tu bolsillo, porque a medida que aumenta la
cantidad de enfermos, se necesitarán mas médicos, mas hospitales, y
si son públicos, el dinero saldrá de los impuesto, por lo tanto
aumentarán los impuestos y tus gastos obviamente.
Otro punto clave es que la pobreza se
origina por la mala distribución de los recursos y al riqueza y en
esto las Multinacionales Farmacéuticas han contribuido mucho.